sábado, 9 de junio de 2018

CONOCIENDO EL PERSONAJE



JOAQUIN BALAGUER


BIOGRAFÍA


Joaquín Balaguer Ricardo nació en Villa Bisonó (Santiago) en 1907.
Resultado de imagen para joaquin balaguerPolítico conservador dominicano que fue presidente de la República Dominicana en los períodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Tras obtener el título de bachiller en Santiago (1924), Joaquín Balaguer estudió derecho en la Universidad de Santo Domingo, por la que se licenciaría en 1929. Posteriormente viajó a París para cursar estudios en la Sorbona.

Aficionado a la política y militante antihoracista, Balaguer participó en la conjura de Estrella Ureña y de Rafael Leónidas Trujillo contra el régimen de Horacio Vásquez en 1930. Desde entonces y hasta 1961, año de la muerte de Trujillo, ocupó cargos de importancia: subsecretario de la Presidencia (1936), embajador en varios países hispanoamericanos y en la ONU (años cuarenta), ministro de Asuntos Exteriores (1954) y de Educación (1955) y vicepresidente de la República (1957).

Cuando Rafael Leónidas Trujillo hubo de cesar a su hermano de la presidencia a causa de su impopularidad en el interior y en el exterior, cedió el poder a Balaguer (1960); estrechamente vigilado por el dictador, Balaguer trató de suavizar el régimen del que se sentía «prisionero». El posterior asesinato de Trujillo (1961) dejó a Balaguer como único poder en el país, con el difícil reto de desmantelar la dictadura. Tras varias semanas de manifestaciones contra la continuación de las estructuras represivas del trujillismo, el 16 de enero de 1962 Balaguer fue derrocado en un golpe de Estado encabezado por el general Pedro Rodríguez Echevarría, y se exilió en Nueva York.

Resultado de imagen para Joaquín Balaguer en el Palacio del Congreso (1966)



La grave crisis de 1965, en la que los partidarios y los detractores del presidente izquierdista Juan Bosch (depuesto en 1963) se enzarzaron en una suerte de guerra civil, quedó zanjada con una intervención militar de los Estados Unidos y el compromiso de las partes de celebrar elecciones, lo que permitió el regreso de Balaguer a Santo Domingo. Joaquín Balaguer concurrió a las elecciones como candidato del Partido Reformista (el PR, que había fundado en junio de 1964 en Nueva York) y derrotó en la jornada electoral del 1 de junio de 1966 a Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en lo sucesivo su más enconado rival.



Tras eliminar la prohibición constitucional de un segundo mandato presidencial, Balaguer obtuvo la reelección en las elecciones de 1970 y 1974, que se desarrollaron sin verdadero juego competitivo, pero hubo de reconocer, ante las presiones de los Estados Unidos, su derrota en las presidenciales de 1978 frente a Antonio Guzmán, candidato del PRD. Tal hecho se presentó entonces como el final del pos-trujillismo y como un principio de aceptación de la alternancia en el poder y de la neutralidad del ejército en las cuestiones políticas. En las elecciones de 1982, Balaguer volvió a ser derrotado por el candidato gubernamental, Salvador Jorge Blanco.
Tras ocho años en la oposición, Balaguer ganó las elecciones de 1986 con el 41% de los votos, no sin la impugnación del candidato del PRD, Jacobo Majluta. Prácticamente ciego y con la salud muy quebrantada, Balaguer fue reelegido en 1990 con sólo un punto de ventaja sobre el también anciano Juan Bosch, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien acusó al PRSC (partido surgido de la fusión del Partido Reformista de Balaguer y el Partido Revolucionario Social Cristiano, que desde ese momento pasó a llamarse Partido Reformista Social Cristiano) de haber cometido fraude.
Aún insistió Balaguer, pese a los achaques propios de su avanzada edad (86 años), en un último mandato presidencial. Los resultados oficiales lo dieron como vencedor con el 42,5%de los votos, pero aquellas elecciones de 1994 destacaron como las más sucias de los últimos años; fue evidente que sin el fraude habría ganado el perredista José Francisco Peña Gómez. El gran revuelo generado, más la mala imagen internacional, forzaron a Balaguer a modificar la Constitución para prohibir la reelección y a convocar nuevas elecciones en 1996, a las que no se presentaría.
Como último gesto de astucia, Balaguer acordó con su inveterado adversario Bosch (escorado desde hacía tiempo a la derecha) apoyar al nuevo líder del PLD, Leonel Fernández, frente al enemigo común, José Francisco Peña Gómez. Éste último, que se había impuesto ampliamente en la primera vuelta, cayó derrotado en la segunda. Balaguer ni siquiera se molestó en hacer campaña por el candidato de su propio partido, Jacinto Peynado.

El 16 de agosto entregó el poder a Leonel Fernández, poniendo fin a un ejemplo de perdurabilidad inédita en la región (exceptuando el régimen de Fidel Castro) y a un estilo de hacer política paternalista, conservador y caudillista. Sus mandatos se vieron siempre cuestionados por la desconfianza respecto a las vinculaciones de Balaguer con la dictadura y por la persistencia de la violencia política.

Todavía volvió a postularse en 2000 y logró la segunda posición en los comicios que elevaron a la máxima magistratura del país al socialdemócrata Hipólito Mejía. Dueño de una prodigiosa memoria y buen orador, Joaquín Balaguer escribió numerosos artículos y una treintena de libros de variados géneros: poesía, biografías y ensayos sobre literatura o historia.

Joaquín Balaguer murió el 14 de julio de 2002 en la ciudad de Santo Domingo debido a una enfermedad cardiovascular de la que padecía. 


(Funeral de Joaquín Balaguer)

viernes, 8 de junio de 2018

TEMA I: LA REPRESIÓN POLÍTICA




El gobierno iniciado por Balaguer en el 1966 se extendió hasta 1978, durante este período la juventud dominicana que no simpatizaba con las ideas políticas y el estilo de dirección era perseguida, encarcelada y en algunos casos muchos jóvenes fueron asesinados.

Resultado de imagen para Banda Colorá de joaquin balaguer
Banda Colorá
Para tales fines se formó la Juventud Reformista Anticomunista y la Banda Colorá. Este último funcionaba como un grupo paramilitar integrado por personas que no tenían escrúpulos y exmiembros de partidos de izquierda, los cuales ofrecían información a los organismos de seguridad nacional del Estado. Desde las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se mantenía una persecución tenaz en contra de los opositores al régimen de Balaguer, quienes no tenían libertad para reunirse y mucho menos organizar actividades políticas en las plazas públicas. 

Los partidos políticos que simpatizaban por las ideas de izquierda o socialistas, los sindicatos, los clubes culturales, los estudiantes de nivel medio y los universitarios eran de los sectores sociales más afectados por la represión gubernamental. 

Frente a esa situación el presidente de la República sostenía que la represión era realizada por fuerzas incontrolables, cuyo control escapaba al gobierno. Por un lado se auspiciaba la represión y por el otro se aparentaba desconocerla. Se estima que de 1966 hasta 1978 murieron más de 3,000 mil personas, a consecuencia de la violencia política del gobierno de Balaguer. 

Entre los crímenes, de mayor impacto en ese período podemos mencionar: el asesinato del periodista Orlando Martínez, el dirigente estudiantil Amín Abel Hasbún, el periodista Gregorio García Castro, el dirigente político Henry Segarra, entre otros.  


Resultado de imagen para represion politica de joaquin balaguer
Desaparecidos durante la dictadura constitucional de Joaquín Balaguer 

(Fuente: Periódico Listin Diario)

jueves, 7 de junio de 2018

TEMA II: LLEGADA DE BOSCH AL PAÍS




En el 1970 Bosch deja el exilio y regresa al país. En ese momento el profesor Bosch había radicalizado sus ideas y enarbolaba un discurso totalmente de izquierda. Por tanto, se propuso introducir fuertes cambios internos en su partido, el PRD. 


Resultado de imagen para prd dominicano juan bosch

Bosch planteó una teoría nueva, denominada Dictadura con respaldo popular. Sostenía que era imposible establecer una democracia representativa en los países subdesarrollados como la República Dominicana. Por lo que, propuso que el PRD se abstuviera de participar en las elecciones presidenciales de 1970, pues la represión no ofrecía oportunidad de participar activamente en la política. 

En esas elecciones solamente participó Balaguer y su partido, por tanto fue le ganador de las mismas. La situación política estaba muy delicada. Wessin y Wessin fue acusado de organizar un golpe de estado y Balaguer lo envió al exilio. Por su parte, integrantes del Movimiento Popular Dominicano (MPD), en marzo, secuestraron al agragado militar de la Embajada de los Estados Unidos en el país, el coronel Donald J. Crowley. 

A cambio los secuestradores, demandaban la liberación de 21 integrantes de su organización, entre los que se encontraba el líder de la misma, Maximiliano Gómez (El Moreno). El gobierno correspondió liberando a los dirigentes políticos y el coronel fue entregado sano y salvo. 

En el período de 1970-1974 la represión alcanzó ribetes inesperados y los dirigentes políticos y sociales precisaron marcharse del país muchos de los que se quedaron terminaron en la cárcel o muertos a manos de los cuerpos represivos. 

  

miércoles, 6 de junio de 2018

CONOCIENDO EL PERSONAJE

MAXIMILIANO GÓMEZ (EL MORENO)

Resultado de imagen para maximiliano gomez EL MORENO

Este 23 de mayo se cumplieron 47 años de la muerte en Bruselas, Bélgica, del el ex secretario general del Movimiento Popular Dominicano (MPD), Maximiliano Gómez (El Moreno).
Considerado “un mártir y héroe revolucionario” por unos, y un “lumpen y villano” por otros, Gómez nació el 5 de mayo de 1943 en el Ingenio Consuelo, hoy municipio Consuelo, de la provincia de San Pedro de Macorís, en el seno de una humilde familia de obreros agrícolas.
Siendo adolescente comenzó a trabajar como obrero (ayudante de tornero) en las instalaciones fabriles de dicho ingenio, desde donde comenzó a doctrinarse en las ideas revolucionarias (fortaleciéndose con escritos de Carlos Marx, Vladimir Lenin, Mao Tse Tung y Federico Engels, entre otros autores de tratados filosóficos y políticos).
Según personas que lo conocieron,  Maximiliano era alto, fuerte, disciplinado y atlético, y tenía mucha habilidad. Desde muy joven pasó a militar en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio.  Luego ingresó en 1963 en el Movimiento Popular Dominicano MPD, organización dentro de la cual comenzó a desarrollar un fuerte liderazgo hasta llegar a ser su secretario general,  tras imponerse a emblemáticos fundadores de esta entidad así como a líderes obreros e intelectuales de entonces.  Como tal, puso en ejecución las convicciones que tenía sobre la “revolución dominicana”.
Actividades “subversivas”
Durante los convulsionados años de la década de los 60, el intrépido petromacorisano entrenó revolucionarios,  se enfrentó con ardor al naciente régimen de Joaquín Balaguer y luchó contra los Estados Unidos.  Los servicios de inteligencia consignaron en pormenorizadas fichas cada movimiento suyo, en las que le tildaron de guerrillero rural, combatiente urbano y conquistador de jóvenes para su “causa”.  Lo acusan de haber organizado golpes de Estado y planear acciones desestabilizadoras, entre ellas asesinatos de militares y figuras de la izquierda para atribuirlos a la Policía Nacional, establecer focos de insurrectos en los campos y atentar contra la vida del Presidente Balaguer.
Señalan que él realizaba sus actividades clandestinas y no sólo influenciaba a las masas de su partido sino a miembros de  la población civil y a integrantes de las instituciones castrenses, pues supuestamente se infiltraba en los cuarteles donde atraía a la oficialidad.
Durante su accionar, el Moreno utilizaba también los nombres de  “Marino Rosario”, “Marino Nazario”, “Miguel Alejandro Rivas” o “Miguel Alejandro Jiménez”.
En allanamientos hechos a viviendas en donde él se ocultaba, en distintas oportunidades militares y policías dicen haber encontrado fusiles, granadas fragmentarias, pistolas y ametralladoras.
Las autoridades lo detuvieron  finalmente el 14 de enero de 1970 y lo encerraron en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.
El secuestro de Donald J. Crowley
Donald J. Crowley
Donald J. Crowley
Tres meses después, el 24 de marzo, ocurrió uno de los hechos de mayor repercusiones de toda la historia contemporánea dominicana:  el secuestro del agregado aéreo de la embajada de  Estados Unidos en el país, teniente coronel Donald Joseph Crowley, luego de que éste jugara polo, temprano, en el hotel El Embajador.
A media mañana de ese mismo día un “Comando Unificado de Rescate” se atribuyó el secuestro y dio a conocer sus demandas, entre las que figuraba como principal la  libertad de 21 presos políticos, encabezados por El Moreno, así como de otros presos como José Ignacio Marte Polanco, quien llevaba dos años preso acusado de espiar para Cuba.
Aunque el doctor Balaguer se negó a dialogar con los secuestradores,  a instancias del gobierno de los Estados Unidos se formó una “comisión negociadora” integrada por monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, arzobispo de Santo Domingo; doctor Rafael Kasse Acta, rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; y el doctor Bienvenido Mejía y Mejía, presidente de la Asociación Dominicana de Abogados (Adoma).
Después de 50 horas se logró un acuerdo en virtud del cual los presos, incluyendo El Moreno, viajaron a México y Crowley fue  dejado libre.
Entre los presos canjeados por el coronel estadounidense estuvieron, además de Gómez, Winston Franklin Vargas Valdez (Platón), Efraín Sánchez Soriano (Pocholo), Manolo Plata (Freddy Valdez), Clodomiro Gautreaux, Roberto Matos Vallejo, José Gil Torres, Luis Larancuent Morris, Miguel Reyes Santana, Luis Emilio Arias, Juan Pablo Gómez, hermano de Felipa Gómez; Héctor Dumariel Santana, Angel Darío Alcántara y José Ignacio Marte Polanco.
Como autores del secuestro las autoridades acusaron a Héctor Ortiz Jáquez y a su esposa Ivonne Altagracia Payano, a Rafael Taveras Rosario (Fafa), Otto Morales, Amín Abel Hasbún, los hermanos Héctor y Amauris Justo Duarte, Manuel de Jesús Checo Lubriel y a Rafael Luna Cabrera, un ex oficial de la Policía que pasó a militar en el Movimiento Popular Dominicano.
En meses siguiense se desató una de las más brutales persecuciones contra los dirigentes del MPD.
Gómez fue primero a México, luego a Cuba  y posteriormente a Bélgica, donde fijó residencia hasta el día de su muerte ocurrida un día como hoy, el 23 de mayo del 1971.
Velo de misterio
 La muerte de Maximiliano Gómez ha estado envuelta siempre en un velo de misterio.  Siempre se ha dicho que se trató de un asesinato pero en lo que no todos han estado de acuerdo es en quién habría sido el autor del mismo.

martes, 5 de junio de 2018

CONOCIENDO EL PERSONAJE



AMAURY GERMÁN ARISTY

Resultado de imagen para amaury germán aristy

Amaury German Aristy, nació el 13 de abril del año 1947, en Padre Las Casas, Azua, República Dominicana. Sus padres fueron Don Manuel Germán, el cual fue el primer síndico municipal de Padre Las Casas, y su madre Doña Manuela Aristy.

Desde muy joven demostró su inspiración a las ideas políticas, y también su rechazo al gobierno de Rafael Leónidas Trujillo. Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal, y más tarde se traslada a Ciudad Trujillo, hoy su antiguo nombre, Santo Domingo de Guzmán. En 1964 se integró como miembro de la Dirección de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER) y de la Sección Juvenil de la Secundaria, movimiento perteneciente al Movimiento 14 de junio, del que llega a ser uno de sus más connotados dirigentes.

Amaury al igual que otros de sus compañeros revolucionarios, estuvo en contra del golpe de Estado a Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963, así como también al Triunvirato. Obstinado por el acontecer del país en dicha época, se ve obligado a participar, junto a sus otros compañeros, activamente en la Guerra del 65, donde encabezó la dirección de los Comandos Constitucionalistas. Durante la revuelta bélica fue herido en una pierna, mientras se dirigían al asalto del Palacio Nacional.

En 1967, decide viajar a la ciudad de La Habana, Cuba, donde participó en la Conferencia Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), donde fue elegido como vicepresidente de dicha conferencia; realizó allí contactos con el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, con quien coordinó un movimiento, el cual tuvo por nombre "Comandos de la Resistencia", el cual fue reforzado por seguidores de Caamaño, tanto en Cuba como en República Dominicana.

Los planes de Caamaño y Amaury, tenían el objetivo de derrocar el gobierno de los 12 años del Dr. Joaquín Balaguer. Estos planes fueron descubiertos, Caamaño desembarca en la playa Caracoles de Azua y en una emboscada en las montañas del Número fue asesinado. Mientras tanto Amaury, Virgilio, Ulises y Bienvenido (Chuta), fueron localizados en su local secreto, ubicado en el kilómetro 14 y ½ de la Autopista de las Américas, de la ciudad capital. Amaury muere en combate con las fuerzas del orden el 12 de enero de 1972.




lunes, 4 de junio de 2018

TEMA III: REGRASA CAAMAÑO Y EVENTOS POSTERIORES


Resultado de imagen para Foto: Columna guerrillera comandada por Francisco A. Caamano todavia en Cuba. Foto tomada M. Matos Moquete
Foto: Columna guerrillera comandada por Francisco A. Caamano todavia en Cuba. Foto tomada M. Matos Moquete

Finalizada la guerra civil de abril de 1965 y como parte del acuerdo de paz firmado entre los sectores en pugnas, el coronel Francisco A. Caamaño Deñó salió del país el 22 de enero de 1966, para ir a ocupar el puesto de agregado militar de la embajada dominicana en Londres. Casi dos años después, el 2 de noviembre de 1967, luego de desertar de su condición diplomática, llegó a Cuba para desde allí iniciar los preparativos político-militares que lo llevaran, junto a ocho compañeros, a encabezar la expedición guerrillera en territorio dominicano, que se desarrolló entre el 2 y el 16 de febrero de 1973.


Hamlet Herman en manos de los altos mandos de las Fuerzas Armadas

Habían pasado 7 años de su salida al exterior. En aquella despedida del pueblo dominicano, Francisco A. Caamaño, que en Cuba adoptó el nombre de guerra de “Román”, dejó plasmada su decisión de continuar la lucha, cuando la República lo requiriera: “cuando la Patria lo reclame estará aquí de nuevo dispuesto a luchar por la democracia y la soberanía nacional”. El cumplimiento de aquellas palabras pareció justificarse debido al clima de terror y muerte implantando por el presidente Joaquín Balaguer durante los primeros años de su periodo de gobierno.

Desde la llegada a la isla de Cuba, el 1 de noviembre de 1967, el comandante Román se concentró en el reclutamiento y adiestramiento de la columna guerrillera que, muy reducida en número, llegó a la costa de Azua, por Playa Caracoles, el 16 de febrero de 1973, en pleno gobierno de los doce años de Balaguer, para poner en practica todo lo aprendido y planificado en materia militar mientras se encontraba en el campamento guerrillero de Pinar del Rio.

En ese lugar, un grupo de hombres, que a decir de Manuel Matos Moquete en su libro “Caamaño: la última esperanza armada”, nunca pasó de 35 hombres pues muchos de los que se integraban al campamento, luego desertaban, se enfermaban o simplemente rompieron sus relaciones con el héroe de Abril. Además de esos guerrilleros, otro grupo tomaba cursos militares para desarrollar actividades de guerrillas urbanas, mientras que otro integrado por los “Palmeros” bajo el liderazgo de Amaury German Aristy, que se habían organizados en el país bajo el nombre de “Comandos de la Resistencia”, se encontraban operando en territorio dominicano política y militarmente, a la espera del grupo guerrillero que tuvo entre sus planes desembarcar en 1970 y 1972, no en 1973 como realmente sucedió.

El plan, como lo cuenta Hamlet Hermann en su libro “Caamaño: biografía de una época”, tomaba en cuenta la situación política nacional, en la que efervescencia revolucionaria, la división dentro del partido de gobierno, y la falta de unidades antiguerrilleras en las Fuerzas Armadas resultaban propicios para iniciar la lucha, pero las dificultades en el desarrollo de los planes impidieron la salida de Cuba : “Los doce dominicanos que en ese momento conformaban la tropa de guerrilleros potenciales, no se consideraba suficiente para iniciar las acciones. Las lesiones y las enfermedades habían mermado la cantidad de tropas en condiciones operativas. Amaury se comprometía entonces a enviar una sensible cantidad de compañeros y así completar los efectivos necesarios para integrar una columna de tres escuadras como núcleo combativo inicial, cerca de treinta hombres”.

Tres años después, las condiciones políticas se habían modificados y los “Comandos de la Resistencia” habían sido desarticulados, luego de las muertes de Amaury German y los principales líderes del grupo, en la batalla del 12 de enero de 1972. El desmembramiento de esta estructura de guerrilla urbana, además de las divergencias mantenidas con Caamaño desde meses antes, resultó un duro golpe a los planes insurreccionales. También fue muy negativo para los planes de Caamaño, la lastimosa situación por la que pasaba la izquierda dominicana entre 1972 y 1973, envuelta en rebatiñas grupales y enfrentamientos estériles, además de dividida y disminuida en su accionar político debido a los golpes recibidos después del secuestro del agregado militar norteamericano Donald J. Crowley.

Fue en esas condiciones a todas luces desventajosas, que Caamaño y sus ocho compañeros tomaron la decisión de hacer realidad lo que tanto habían soñado y planificado: desembarcar en la República Dominicana, internarse en las montañas de la cordillera central y desde allí, combatiendo las tropas de las Fuerzas Armadas, lograr resistir hasta convertirse en una fuerza capaz de poner en peligro y derrocar por vía de las armas al gobierno de Balaguer. Sin embargo, la suerte no acompaño al pequeño grupo guerrillero y los tropiezos se sucedieron uno tras otros.

El viernes 16 de febrero, Francisco A. Caamaño Deñó y Lalane José fueron capturados y asesinados mientras se encontraban en una zona próxima a la carretera Constanza-San José de Ocoa. Los guerrilleros que sobrevivieron a la emboscada tendida por los militares, lograron escapar pero fueron convirtiéndose en bajas en las medidas que avanzaban los días. Del grupo de ocho hombres, solo Claudio Caamaño y Hamlet Hermann lograron sobrevivir al asedio. El primero pudo llegar hasta la ciudad de Santo Domingo y asilarse en la embajada de México; el segundo, Hamlet, fue apresado en la ciudad de Villa Altagracia y mantenido en cautiverio durante varios meses. Un tercer hombre, que se extravió al iniciarse el desembarco, por lo que no se puede señalar como guerrillero, logro asilarse y luego salir del país, cuando el gobierno tomó la decisión de permitir la partida de los sobrevivientes.

Con la salida de Bosch del PRD, este partido fue liderado por José Francisco Peña Gómez. En el 1974 el partido dejó atrás su posición de abstenerse de participar en las elecciones y decide presentar candidaturas en las mismas. Por lo que, organizaron una alianza con el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD) fundado por Wessin y Wessin, el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), el Movimiento Popular Dominicano (MPD) y el Movimiento de Integración Democrático (MIDA), dirigido por Francisco Augusto Lora, quien fue vice-presidente de la República en el 1966. El acuerdo de Santiago recibió el apoyo de la mayor parte  de la población. 
De la forma en que se efectuó el desembarco, los problemas logísticos que afectaron al grupo guerrillero, los combates contra las tropas militares en las montañas dominicanas, la muerte de Caamaño Deñó y de otros compañeros, entre ellos la penosa muerte de Braulio, los interrogatorios a que fue sometido mientras se encontró prisionero en la base área de San Isidro y otros interesantísimos detalles de la guerrilla de Playa Caracoles, habló Hamlet Hermann en la entrevista concedida a Juan Bolívar Díaz, mientras se encontraba en México.

Resultado de imagen para EL PRD SE DIVIDEEL PRD SE DIVIDE

A pesar de todo, la guerrilla de Caamaño tuvo gran impacto en la sociedad dominicana de la época. Entre los integrantes del PRD se produjeron grandes contradicciones. Por un lado, estaban las ideas de Bosch que apuntaban a la dictadura con respaldo popular y por el otro se mantenían los seguidores de los postulados que dieron origen a ese partido. Frente a esa situación el PRD terminó dividido, Bosch abandonó la organización y formó el Partido de la Liberación Dominicana (PRD) en el 1973.

ACUERDO DE SANTIAGO


Frente a esa situación Balaguer:
  • Lanzó a las calles los militares. 
  • Apresó a los partidarios del Acuerdo de Santiago. 
  • Los militares hicieron campaña abierta a favor de Balaguer. 
  • Las bayonetas y los vehículos militares portaban propaganda reformista. 
  • Ganó las elecciones, pues la oposición no puso realizar proselitismo político. 
Resultado de imagen para ACUERDO DE SANTIAGO


domingo, 3 de junio de 2018

TEMA IV: SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA

Durante el período de gobierno de Balaguer el país empezó a beneficiarse de una estabilidad macroeconómica que favoreció su desarrollo económico. Algunas características fueron:

• Reducción de los niveles inflacionarios.
• Mayor control presupuestario y fiscal.
• Reducción de la deuda externa.

Balaguer otorgó de nuevo un papel preponderante al Estado en el manejo de la economía. El gasto público fue dirigido a la expansión y el crecimiento, centrado en la construcción.

La política de construcciones fue dirigida hacia obras de infraestructura como la Autopista Duarte, la remodelación del Aeropuerto Internacional de las Américas, la Avenida del Puerto, proyectos habitacionales en zonas rurales y urbanas y hospitales como la Plaza de la Salud; así como también, obras suntuosas.

Esta política de construcciones fue una forma de enfrentar el desempleo, aumentar el flujo de dinero circulante y la capacidad adquisitiva de amplios sectores de la población.

Por otro lado, la ya tradicional política paternalista de Joaquín Balaguer se profundizó. Se crearon comedores económicos y la entrega de canastas con alimentos y de enseres para uso doméstico.

En sentido general, a partir de los años 80 se inició la aplicación de políticas de carácter neoliberal. Se produjo un reordenamiento del aparato productivo dirigido hacia afuera, centrado en las zonas francas y el turismo.

Entre el Estado y los sectores empresariales se produjeron tensiones como consecuencia de la exigencia de los empresarios de la eliminación de los controles estatales sobre la economía, a lo que Balaguer se negaba.

La aplicación de estas medidas neoliberales perjudicó la producción agropecuaria. Esto acentuó el empobrecimiento de las masas campesinas que emigraron a las ciudades, fundamentalmente a Santiago y a la capital, en busca de mejores condiciones de vida y mejores servicios.

Se acrecentaron los cordones de miseria en las periferias de las ciudades. Así como también, se produjo un éxodo migratorio hacia el extranjero.

Resultado de imagen para SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DURANTE EL GOBIERNO DE BALAGUER

sábado, 2 de junio de 2018

TEMA V: LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DURANTE EL GOBIERNO DE BALAGUER



Resultado de imagen para las organizaciones juveniles en el gobierno de balaguer


Los jóvenes Dominicanos durante los 12 años de Balaguer participaron principalmente en dos tipos de organizaciones, los clubes culturales y deportivos y las organizaciones estudiantiles.

Los clubes se dedicaban a incentivar la practicas de los deportes y desarrollar el potencial artístico de la juventud a través del canto, la poesía coreada, el baile y el teatro.

En diferente barrios y comunidades rurales existía este tipo de organización juvenil a través de ellos se difundían las ideas mas progresista de la época auspiciadas por dirigentes de partidos políticos de oposición que formaban parte de la misma. Los clubes, ademas denunciaban la violación de los derechos humanos sociales propias de sus receptivas comunidades.


Resultado de imagen para las organizaciones juveniles en el gobierno de balaguer
Jóvenes protestando 

viernes, 1 de junio de 2018

TEMA VI: BALAGUER Y LOS ESTADOS UNIDOS

Joaquín Balaguer, el último Presidente títere del tirano Rafael Leonidas Trujillo, regresó al poder en 1966 cuando él y su Partido Reformista ganaron las elecciones al profesor Juan Bosch y al Partido Revolucionario Dominicano. El triunfo de Balaguer, apadrinado por EU,  constituyó la consolidación de la cultura política  trujillista. Se mantuvo en el poder hasta 1978.
Las elecciones del primero de junio de 1966 permitieron el regreso al poder de Joaquín Balaguer, uno de los intelectuales y cercanos colaboradores del dictador Rafael Leónidas Trujillo, pero también  el hombre a quien  el Gobierno de los Estados Unidos escogió como su candidato preferido y por el que invirtió en la campaña cuantiosos recursos económicos “a manos sueltas”.
Con Balaguer en la Presidencia  retorna el neotrujillismo, modelo  con el que ejerció el poder de  1966 a 1978. En ese período puso en ejecución viejas prácticas del trujillismo: muertes, apresamientos y desapariciones de los  contrarios a sus ideas, en su mayoría constitucionalistas, antitrujillistas y  comunistas.
La decisión  de los yanquis era que Balaguer  le ganara los comicios  al profesor Juan Bosch,   expresidente derrocado en 1963, acontecimiento que degeneró en la guerra civil de abril  en 1965, en reclamo del retorno a la constitucionalidad sin elecciones. Ese hecho también fue pretexto para la intervención de 42 mil marines estadounidenses al territorio dominicano.
Resultado de imagen para Lyndon B. Johnson
Presidente Lyndon B. Johnson
“La decisión del Presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, a las pocas horas de iniciada la guerra civil dominicana de 1965, de que el próximo Presidente de la República Dominicana debía ser Joaquín Balaguer y sobre su autorización a la CIA, al FBI, a los boinas verdes del ejército de ocupación y al embajador Ellsworth Bunker para que iniciaran acciones, muchas de ellas secretas, que indujeran al pueblo dominicano a elegir en junio de 1960 al que había sido Presidente del dictador Rafael Leónidas Trujillo”, escribe  Bernardo Vega en la introducción de su libro “Cómo los americanos ayudaron a colocar a Balaguer en el poder en 1966”.
Todas las estrategias diseñadas por el Gobierno de Estados Unidos le resultaron exitosas al lograr que Balaguer, candidato presidencial del Partido Reformista (PR) y otras dos fuerzas aliadas, derrotara  a Bosch, candidato de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y  Revolucionario Social Cristiano (PRSC). En esas elecciones se enfrentaron por primera vez dos figuras antagónicas. El tercer candidato presidencial que participó en esa contienda  fue Rafael F. Bonelly, postulado por una coalición de  partidos.

Hechos trascendentales

A las elecciones  de 1966 le precedieron una serie de hechos, tales como   el desplazamiento de Balaguer del Consejo de Estado, en 1962; la preponderancia en el Consejo de Estado, que duró del 18 de enero de 1962 al 27 de febrero de 1963; el derrocamiento de Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963; la creación del Triunvirato, que gobernó desde el 26 de septiembre de 1963 hasta el 25 de abril de 1965; la posición favorable para Elías Wessin y Wessin y el Gobierno del general Antonio  Imbert  Barreras durante la guerra civil.
Además, la influencia en la elección de Héctor García Godoy como presidente provisional de la República a través del llamado grupo empresarial de Santiago y finalmente el apoyo a la candidatura de Balaguer frente a la de Bosch, en 1966. Balaguer se juramentó  como el Ejecutivo número 70 desde la Independencia Nacional, el 27 de febrero de 1844, iniciándose  así  los 12  años de la Era de Balaguer. Gobernó  con una población, calculada en 1965, de 3 millones 356 mil personas.

La campaña electoral

En la campaña Balaguer se desplazaba por todo el país promoviéndose como “el candidato de la paz”, de “el nuevo amanecer” y con los símbolos de su partido, “el gallo y el machete verde” y  con sus  lema “ni injusticias ni privilegios”  y  “la revolución sin sangre”.
En tanto, Bosch difundía sus mensajes por la radio y la televisión por temor a ser asesinado. Contaba con  el programa radial Tribuna Democrática, órgano de difusión del PRD.
En tanto, Balaguer copó los medios impresos. Las  publicaciones de espacios pagados en  páginas completas eran frecuentes. Basaba su  campaña  en recordar  las medidas que adoptó cuando estuvo en el poder de 1960 al 1962. Produjo  rebajas ínfimas de precios  de varios artículos comestibles como el arroz, el aceite y la leche, entre otros.
Denuncias y  acusaciones.  El desarrollo de la campaña electoral fue de acusaciones y contra acusaciones. Balaguer denunció la comisión de fraudes en la expedición de cédulas para jóvenes sin edad de votar y el uso de vehículos oficiales. Mientras Bosch acusaba a Balaguer de haber gastado RD$20 millones que fueron confiscados a los Trujillo.
Por lo violenta que se estaba tornando la campaña,  Balaguer propuso un pacto de caballeros entre el  PRD y el PR para que quien perdiera las elecciones no obstaculizara sistemáticamente al candidato ganador.  Bosch denunciaba que el  PR tenía a su servicio personas que trabajaron en falsificación de documentos y que destruían y alteraban su propaganda.
Los partidarios de Bonelly, en su mayoría provenientes de sectores  conservadores,  que pertenecieron  a la Unión Cívica Nacional, prefirieron olvidar sus rabiosas posturas antibalagueristas de 1961 y 1962 y seguir a Balaguer y al PR.
El temor a que Bosch desarrollara  un Gobierno de corte izquierdista aglutinó en torno  a Balaguer tanto a la corriente natural que le seguía como a sus antiguos rivales “antitrujillistas”.
La represión contra los constitucionalistas colocó al PRD en una situación difícil, imposibilitado de realizar una campaña electoral eficiente.  Balaguer, bajo la protección de las tropas yanquis, recorrió libremente todo el país con un mensaje nuevo y esperanzador.
Tanto Bosch como Balaguer, en distintos momentos, amenazaron con retirarse del proceso electoral.

Candidatos y partidos

El binomio Bonnelly-Fernández era  sustentado por Vanguardia Revolucionaria Dominicana, Partido Nacionalista Revolucionario Democrático, Unión Cívica Nacional y Acción Revolucionaria.  En cambio,  Balaguer y Franscisco Augusto Lora fueron postulados por el PR y los partidos   Liberal Evolucionista, Unión Cívica Nacional, Demócrata Cristiano y Progresista Demócrata Cristiano.
 Mientras que  Bosch y  su compañero de boleta, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, fueron candidatos  del PRD y del PRSC.
Balaguer   obtuvo 775,885 votos para un 57%, mientras Bosch   logró 525,230 votos, para un 37%. Bonelly alcanzó 39,535 votos.
El Movimiento 14 de Junio sugirió  a su militancia votar por el PRD, pero Bosch rechazó el apoyo.

Bosch impugna elecciones

La JCE expidió los certificados correspondientes a los triunfadores el 21 de junio de 1966. Pocos días después, el PRD y su aliado  PRSC impugnaron parcialmente las elecciones en unas 189 mesas electorales con un total de 68,919 votos.  Esas impugnaciones no tuvieron éxito, además de que en materia de elección nacional no variaban los resultados.  El Senado   de la República quedó compuesto por 22 senadores por el PRD y 5 por el PRD. La Cámara de Diputados por 48 reformistas y 26 perredeístas. En los municipios, el PR obtuvo victoria en 64 y el PRD en 13.