lunes, 4 de junio de 2018

TEMA III: REGRASA CAAMAÑO Y EVENTOS POSTERIORES


Resultado de imagen para Foto: Columna guerrillera comandada por Francisco A. Caamano todavia en Cuba. Foto tomada M. Matos Moquete
Foto: Columna guerrillera comandada por Francisco A. Caamano todavia en Cuba. Foto tomada M. Matos Moquete

Finalizada la guerra civil de abril de 1965 y como parte del acuerdo de paz firmado entre los sectores en pugnas, el coronel Francisco A. Caamaño Deñó salió del país el 22 de enero de 1966, para ir a ocupar el puesto de agregado militar de la embajada dominicana en Londres. Casi dos años después, el 2 de noviembre de 1967, luego de desertar de su condición diplomática, llegó a Cuba para desde allí iniciar los preparativos político-militares que lo llevaran, junto a ocho compañeros, a encabezar la expedición guerrillera en territorio dominicano, que se desarrolló entre el 2 y el 16 de febrero de 1973.


Hamlet Herman en manos de los altos mandos de las Fuerzas Armadas

Habían pasado 7 años de su salida al exterior. En aquella despedida del pueblo dominicano, Francisco A. Caamaño, que en Cuba adoptó el nombre de guerra de “Román”, dejó plasmada su decisión de continuar la lucha, cuando la República lo requiriera: “cuando la Patria lo reclame estará aquí de nuevo dispuesto a luchar por la democracia y la soberanía nacional”. El cumplimiento de aquellas palabras pareció justificarse debido al clima de terror y muerte implantando por el presidente Joaquín Balaguer durante los primeros años de su periodo de gobierno.

Desde la llegada a la isla de Cuba, el 1 de noviembre de 1967, el comandante Román se concentró en el reclutamiento y adiestramiento de la columna guerrillera que, muy reducida en número, llegó a la costa de Azua, por Playa Caracoles, el 16 de febrero de 1973, en pleno gobierno de los doce años de Balaguer, para poner en practica todo lo aprendido y planificado en materia militar mientras se encontraba en el campamento guerrillero de Pinar del Rio.

En ese lugar, un grupo de hombres, que a decir de Manuel Matos Moquete en su libro “Caamaño: la última esperanza armada”, nunca pasó de 35 hombres pues muchos de los que se integraban al campamento, luego desertaban, se enfermaban o simplemente rompieron sus relaciones con el héroe de Abril. Además de esos guerrilleros, otro grupo tomaba cursos militares para desarrollar actividades de guerrillas urbanas, mientras que otro integrado por los “Palmeros” bajo el liderazgo de Amaury German Aristy, que se habían organizados en el país bajo el nombre de “Comandos de la Resistencia”, se encontraban operando en territorio dominicano política y militarmente, a la espera del grupo guerrillero que tuvo entre sus planes desembarcar en 1970 y 1972, no en 1973 como realmente sucedió.

El plan, como lo cuenta Hamlet Hermann en su libro “Caamaño: biografía de una época”, tomaba en cuenta la situación política nacional, en la que efervescencia revolucionaria, la división dentro del partido de gobierno, y la falta de unidades antiguerrilleras en las Fuerzas Armadas resultaban propicios para iniciar la lucha, pero las dificultades en el desarrollo de los planes impidieron la salida de Cuba : “Los doce dominicanos que en ese momento conformaban la tropa de guerrilleros potenciales, no se consideraba suficiente para iniciar las acciones. Las lesiones y las enfermedades habían mermado la cantidad de tropas en condiciones operativas. Amaury se comprometía entonces a enviar una sensible cantidad de compañeros y así completar los efectivos necesarios para integrar una columna de tres escuadras como núcleo combativo inicial, cerca de treinta hombres”.

Tres años después, las condiciones políticas se habían modificados y los “Comandos de la Resistencia” habían sido desarticulados, luego de las muertes de Amaury German y los principales líderes del grupo, en la batalla del 12 de enero de 1972. El desmembramiento de esta estructura de guerrilla urbana, además de las divergencias mantenidas con Caamaño desde meses antes, resultó un duro golpe a los planes insurreccionales. También fue muy negativo para los planes de Caamaño, la lastimosa situación por la que pasaba la izquierda dominicana entre 1972 y 1973, envuelta en rebatiñas grupales y enfrentamientos estériles, además de dividida y disminuida en su accionar político debido a los golpes recibidos después del secuestro del agregado militar norteamericano Donald J. Crowley.

Fue en esas condiciones a todas luces desventajosas, que Caamaño y sus ocho compañeros tomaron la decisión de hacer realidad lo que tanto habían soñado y planificado: desembarcar en la República Dominicana, internarse en las montañas de la cordillera central y desde allí, combatiendo las tropas de las Fuerzas Armadas, lograr resistir hasta convertirse en una fuerza capaz de poner en peligro y derrocar por vía de las armas al gobierno de Balaguer. Sin embargo, la suerte no acompaño al pequeño grupo guerrillero y los tropiezos se sucedieron uno tras otros.

El viernes 16 de febrero, Francisco A. Caamaño Deñó y Lalane José fueron capturados y asesinados mientras se encontraban en una zona próxima a la carretera Constanza-San José de Ocoa. Los guerrilleros que sobrevivieron a la emboscada tendida por los militares, lograron escapar pero fueron convirtiéndose en bajas en las medidas que avanzaban los días. Del grupo de ocho hombres, solo Claudio Caamaño y Hamlet Hermann lograron sobrevivir al asedio. El primero pudo llegar hasta la ciudad de Santo Domingo y asilarse en la embajada de México; el segundo, Hamlet, fue apresado en la ciudad de Villa Altagracia y mantenido en cautiverio durante varios meses. Un tercer hombre, que se extravió al iniciarse el desembarco, por lo que no se puede señalar como guerrillero, logro asilarse y luego salir del país, cuando el gobierno tomó la decisión de permitir la partida de los sobrevivientes.

Con la salida de Bosch del PRD, este partido fue liderado por José Francisco Peña Gómez. En el 1974 el partido dejó atrás su posición de abstenerse de participar en las elecciones y decide presentar candidaturas en las mismas. Por lo que, organizaron una alianza con el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD) fundado por Wessin y Wessin, el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), el Movimiento Popular Dominicano (MPD) y el Movimiento de Integración Democrático (MIDA), dirigido por Francisco Augusto Lora, quien fue vice-presidente de la República en el 1966. El acuerdo de Santiago recibió el apoyo de la mayor parte  de la población. 
De la forma en que se efectuó el desembarco, los problemas logísticos que afectaron al grupo guerrillero, los combates contra las tropas militares en las montañas dominicanas, la muerte de Caamaño Deñó y de otros compañeros, entre ellos la penosa muerte de Braulio, los interrogatorios a que fue sometido mientras se encontró prisionero en la base área de San Isidro y otros interesantísimos detalles de la guerrilla de Playa Caracoles, habló Hamlet Hermann en la entrevista concedida a Juan Bolívar Díaz, mientras se encontraba en México.

Resultado de imagen para EL PRD SE DIVIDEEL PRD SE DIVIDE

A pesar de todo, la guerrilla de Caamaño tuvo gran impacto en la sociedad dominicana de la época. Entre los integrantes del PRD se produjeron grandes contradicciones. Por un lado, estaban las ideas de Bosch que apuntaban a la dictadura con respaldo popular y por el otro se mantenían los seguidores de los postulados que dieron origen a ese partido. Frente a esa situación el PRD terminó dividido, Bosch abandonó la organización y formó el Partido de la Liberación Dominicana (PRD) en el 1973.

ACUERDO DE SANTIAGO


Frente a esa situación Balaguer:
  • Lanzó a las calles los militares. 
  • Apresó a los partidarios del Acuerdo de Santiago. 
  • Los militares hicieron campaña abierta a favor de Balaguer. 
  • Las bayonetas y los vehículos militares portaban propaganda reformista. 
  • Ganó las elecciones, pues la oposición no puso realizar proselitismo político. 
Resultado de imagen para ACUERDO DE SANTIAGO


No hay comentarios:

Publicar un comentario